top of page
  • Foto del escritorAfro

¡Soy Champetuo! La Champeta: de excluyente a incluyente de todos los estratos sociales


Hoy 13 de agosto es el día oficial de la champeta como género musical, por medio de un acuerdo distrital se estableció esta fecha como homenaje al primer evento de champeta ofrecido al público, en la antigua cueva de Morgan del barrio Los Caracoles del año 1985.


¿Ustedes se han preguntado de dónde surge este género musical qué identifica a muchos?


A principio del siglo XX el término ‘champeta’ se impuso por el diminutivo de champa, que es una especie de machete, machetilla o rula utilizada para el trabajo del campo. Estos hombres, que hacían su trabajo a diario no soltaban la machetilla para nada, ni para bailar la música africana de sus ancestros, empezaron a recibir el apodo peyorativo de ‘champetúos’ que anteriormente era una expresión connotativa negativa de desprecio por parte de la élite. Esto provocó que entre la clase alta de la región fuera asociado a la pobreza y al bajo nivel cultural y educativo; se creó un margen social.



La Champeta emerge de los barrios populares, de los barrios más recónditos de la ciudad con sus pequeños picós, la magia del baile se da en sitios como El porvenir donde creció Mz. Black con el picó llamado El Pequeño Jr, El Rojo del barrio República de Venezuela, Robocop de Olaya entre una cantidad sinfín, para bien o para mal estos picós forjan la construcción de un género musical al igual que El Imperio y El Rey que son los picós más grandes los cuales se presentan en las plazas, ahí es donde se mide el Meke (potencia del sonido) del picó. En la actualidad el género musical ha tocado todos los estratos sociales, dejando de lado la exclusividad de los barrios populares.


En Cartagena los niños primero aprenden a bailar champeta antes de caminar, es nuestro propio movimiento cultural. Y es que sin duda alguna es nuestra más grande expresión cultural o vaya usted a una fiesta en Bogotá y coloquen una champeta, todos te observan hasta te designan profesor de bailar, que debes enseñarles el pase de “La Camita” o el famoso “Caballito”. En sus aproximadamente 30 años la champeta ha llegado a posesionarse, a pesar de la discriminación, este género ha florecido y no ha perdido vigencia, al contrario; el auge que tiene hoy hizo que Shakira lo llevara al Súper Bowl internacionalizando La Champeta.


Sus artistas más pega’os


Ustedes se acuerdan cuando nuestros abuelos sacaban el picó en la terraza para escuchar esos clásicos con una caja de costeñita en la nevera y de esta forma pasar en familia todo el domingo escuchando a todo timbal Los Trapitos al Agua de Mr Black, mientras la abuela montaba en el fogón la olla de sopa. Así crecí escuchando La Voladora del Sayayín, de esta forma le cogí el maní a la suegra o ¿quién no disfruto de La Vuelta de Viviano Torres: Ane Swing?


¡Espérate¡ que no puedo dejar por fuera a Elio Boom a él le debo el swing que hoy me acompaña gracia a La Turbina, y aún tenemos muchos años para vacilar con Charles King El Chocho y seguiré buscando a Alguien que me Quiera Siempre a mi Manera como El afinaíto, este último cantante y El Sayayín lastimosamente no nos acompañan hoy pero dejaron su legado para la historia de La Champeta.


En la actualidad hay otros artistas nuevos que se imponen en este género Africano-Caribeño como Kevin Flórez, Twister El Rey, Gran Benko y Koffee el Kafetero.


Hoy, el champetúo es ante todo el que está en la onda o la sabrosura champetera. El que espera el “espeluque” ese estado de euforia y desboque en el desarrollo de la Champeta para expresar por medio de movimientos artístico ese swing que se produce en una fiesta Champetú: Me Gusta la Champeta me Gustas Tú. Yo soy champetúa ¿y ustedes? Si la respuesta es un sí deja un comentario ¿cómo te gusta bailar la champeta de camita, caballito o el choque?

Por: Gaby Álvarez


22 visualizaciones
bottom of page