Región Caribe, Aproximación del significado de mi tierra
Observando en los principales medios de comunicación los últimos acontecimientos surgidos en la región caribe de Colombia. los debates y polémicas suscitados a partir de esto, tienen como cuerpo principal lo siguiente:
Eche, nomejoda ¿Será la región caribe alguna vez rica en economía, costumbres y virtudes?
¿Por qué esperamos que una tragedia siempre nos ejemplifique y refleje nuestros actos?
¿Cuál es la reflexión que debemos asumir para mejorar nuestro comportamiento?
¿Podremos algún día salir de tanta pobreza?
En fin…
Compa’s y valecitas: Para acercarnos un poco a la solución de los interrogantes planteados, los invitamos a aproximarnos resumidamente a aspectos considerables de la región.
Primero una ligera mirada prehistórica e histórica para tener una referencia del orígen caribeño. Ya informados sobre los grupos aborígenes (Caribes, coguis, taironas, calamaries, zenues, entre otros) que habitaban el territorio del caribe antes de la colonización europea, la principal denominación para la región costera septentrional de Suramérica por el imperio español era tierra o costa firme. También designada como província de Nueva Andalucía y Urabá. Era hasta entonces una entidad política creada en la región occidental del reino de tierra firme. Luego costa Caribe Neogranadina.

El país luego de proclamado independiente, mantenía y mantiene un modelo económico centralizado. Y las divisiones por región aún se conservan. Como resultado, los humanos que habitan esta zona, principalmente son pueblos aborígenes mezclados con europeos y los africanos traídos por estos últimos en el siglo XV, posteriormente en el siglo XIX hubo gran ingreso de palestinos, libaneses, sirios y jordanos.
También es de resaltar que en gran medida enlaces de nuestra diversidad cultural se debe a qué fueron ingresando al país y en específico a la región caribe: italianos, franceses, alemanes, ingleses, cubanos, venezolanos y judíos. Mas inmigrantes de gentes del interior del país en los siglos XX Y XXI.
-Ajá y en la actualidad ¿Cuántos somos? -
Pues bien, ahora conozcamos la conformación actual de la región.

Recordemos que, aunque Antioquia y chocó no son considerados departamentos caribeños, hay registrados 11 de sus municipios como pertenecientes a la región caribe.
Además de los territorios insulares como tierra bomba, islas de Barú, San Bernardo, nuestra señora del rosario e isla fuerte.
A continuación, les mostraremos una tabla con la información generalizada.

En esta última tabla (corregimientos y habitantes) no están incluidos los 9 municipios de Antioquia y los 2 del chocó. Tampoco las zonas insulares.
Los datos de los habitantes son tomados de las proyecciones nacionales y departamentales del 2005-2020 realizadas por el DANE.
Está histórica, única y agradable región, también cuenta con subregiones repartidas en penínsulas, sierras, Montes, depresiones, golfos, serranías y valles aluviales.
Dentro de esta, se goza de climas diversos tropicales; climas oceánicos, cálidos, templados y secos, que recrean el ambiente con hermosos mangles, Ciénegas y paramos. Bien vacilaos se encuentran otras especies faunísticas como el caimán, el bocachico, la guacamaya, especies de serpientes, tigrillos, micos tití etc. Y otros no tan relajao’s por su condición de especies en vía de extinción como la guartinaja y los manatíes.
En pro de preservar las riquezas de la fauna y flora de la región, se han creado aproximadamente 11 parques naturales.
Los principales ríos de la región son el Magdalena, cauca, Sinú, san Jorge, cesar, Atrato y Ranchería.
Ajá Cole, y si tenemos tanta riqueza natural, ¿por qué la calidad de vida es muy mala?
Para responder eso, aclaremos algunos aspectos económicos.
Las principales actividades de la región son los cultivos de plátano, algodón, banano, arroz, café, cacao, yuca, palma de aceite africana y frutas. También la pesca, la ganadería, la minería, el turismo y la actividad portuaria.

Entonces quizás el problema de la pobreza se encuentra en las malas administraciones, en la corrupción de los gobernantes que parecen encontrar en el modelo político imperante una salida fácil e impune para enriquecer sus existencias. Tal vez el modelo económico centralizado del país que históricamente ha visto a la región caribe inferiormente aún nos sigue perjudicando, para muchos este modelo económico influye en el atraso de la región caribe, e inclusive para todas. En vista de ello, años atrás líderes políticos y empresariales bogan por un modelo de integración por regiones en busca de autonomía económica. Entre estos la región administrativa y de planificación del caribe del 19 de octubre del año 2017, amparados en el artículo 30 de ley orgánica de ordenamiento territorial 1454 de 2011.
- Nomejoñeeee y, sin embargo, ¿Cuánto es la tajá pa' la costa? -
El presupuesto de la nación para la región Caribe mas reciente fue la asignación para los años de 2019 y 2020. En el primero se asignó un monto de 9,8 Billones de pesos y para el actual 8, 3 Billones.
Si notan se disminuye el presupuesto en comparación con el año actual y el año pasado. Éste es repartido de la siguiente manera:

Este presupuesto es “utilizado” para financiar el mantenimiento de carreteras, concesiones viales, obras de infraestructura asociadas a la ola invernal, mejoramiento de aeropuertos, inclusión social y reconciliación.
Los programas de enfoque de género y desarrollo integral de jóvenes están siendo ejecutado directamente por la presidencia de la República.
En términos generales, creo que quienes se encargan de repartir el presupuesto ignoran la cantidad de habitantes y la cantidad de ellos que se encuentran en situaciones de pobreza. Es un conteo básico de sus habitantes y cada una de sus principales necesidades.
-Eche, y ajá otra cosita: ¿Por qué hablamos así y cómo nos divertimos? -
Según la historia es un dialécto español caribeño con base probablemente de origen andaluz. Pero en cada territorio se comunican con características particulares. Las tribus y comunidades aborígenes aún mantienen su lenguaje. Existen populares manifestaciones, entre ellos concursos, festivales, fiestas, ferias, corralejas, carnavales y al igual que otras regiones se celebra la semana santa y ciclos de natalicio. Los ritmos musicales predominantes son el vallenato, la cumbia y champeta (ritmos folclóricos). Aunque no hay que desconocer el auge de géneros como el metal, el punk rock y el rap.
Para finalizar, cabe resaltar que no todos los municipios tienen costa, pero sin embargo son considerados como tales, ya que tienen elementos culturales como el idioma y la gastronomía. Esta última es muy representativa a nivel universal, por preparaciones únicas tales como el sancocho, motes de queso, patacones acompañados con pescado, chicharrones y cualquier cantidad de fritos. Ah, y Tampoco puede faltar el pastel de arroz.
¿Hermosa región cierto? Por eso sepamos actuar cuando la quieran desprestigiar y no ocultemos el gran valor que poseemos y no dejemos que irracionales e ignorantes la quieran acabar.
Por: Héctor Alonso Pérez Bettin
Foto Portad: Ángel Bilches González Wayuu del clan Wouliyuu
Fotos contenido: Charly Salamanca