Raptagenizate: el Hip-Hop Cartagenero (En los 80s Cartagena respiraba Hip-Hop)
En la actualidad aún existen en la ciudad de Cartagena movimientos culturales de mucha trascendencia histórica, que se desvelan por mantener lo creado en un pasado, vivo y pujante.
En esta ocasión hablaremos sobre cultura, específicamente sobre un movimiento histórico y universal: el hip-hop.
El movimiento hip-hop es nacido principalmente en las calles neoyorquinas, manifestando la inconformidad de un sector social frente a la sociedad establecida. Luego con sus distintas expresiones se fue popularizando. Hasta alcanzar cada rincón de este planeta tierra.
Para conocer sobre este hábito cultural en la ciudad de Cartagena, realizamos una entrevista a uno de sus exponentes, quien, con esfuerzo lucha por mantener en la contemporaneidad las ideas viejas y nuevas alguna vez establecidas: el Sr. Sayo.
Con el sr Sayo nos contó a detalles de este movimiento a través de acciones establecidas, él, y la revista establecimos un diálogo recíproco de interrogantes y respuestas para que los interesados y amantes del hip-hop conozcan un poco más sobre este movimiento en la ciudad.
-Héctor:
¿Qué es Raptagenizate, cuéntanos un poco sobre su origen en términos específicos?
-Sr. Sayo:
Raptagenizate es una iniciativa de raperos cartageneros del grupo Alianza CTG para crear una plataforma de comunicación cultural. El nombre surge del término: Raptagena (no sabemos quién lo inventó). Hace alusión a la ciudad de Cartagena como ciudad de música Rap. En 2015 creamos una página en Facebook y comenzamos a publicar desde allí la música que se hacía en la heroica y todo lo relacionado con el Hip-hop. En 2018, por motivos injustificados, se abandonó la idea. La pandemia del año 2020 ha afectado negativamente muchos proyectos y ha quebrado infinidad de empresas, pero nosotros vimos una nueva oportunidad, decidimos reactivar el proyecto y con una dimensión más amplia sobre las culturas, reclamamos espacio en la industria global. Somos raperos que queremos mostrar que en el Caribe hay múltiples culturas y no una sola.
Raptagenizate surge de la inquietud, de años de observación y de anhelos por mover o ver movimientos en los sectores culturales hacia una industria creativa. Hoy vemos como en el mundo imponen nuevas formas de crear, exhibir y poner en circulación los productos de las manifestaciones estéticas de los actores del Caribe colombiano, todo por medio de tecnologías y la virtualidad. El mundo se muestra cada día más demandante de obras estéticas que aporten a la industria del entretenimiento, creemos que el Caribe es diverso en identidades que pueden generar un fuerte impacto en los mercados que hoy se abren. Es de las identidades que se generan culturas, y de estos productos, activos, bienes y servicios con capacidad de brindar entretenimiento en cualquier parte del mundo. Los productos culturales que queremos promover a través de Raptagenizate tienen valor comercial, esto puede contribuir considerablemente en el desarrollo y la sostenibilidad de nuestras comunidades.

-Héctor: ¿Cómo pretende Raptagenizate afrontar las adversidades que se le presenten?
-Sr Sayo:
Surge en un principio de la adversidad que cobija el sector cultural en general en el territorio Caribe. Y es la misma adversidad lo que motiva a esta iniciativa a salir adelante. Nada ha cambiado, ni tenemos recursos económicos para hacernos ver como una gran corporación. Tenemos las ganas de siempre, solo que esta vez vimos la adversidad a nuestro favor. Y esa es la consigna, buscar la oportunidad cada vez que se presente un obstáculo. La pandemia nos ha enseñado que las adversidades nos muestran una forma de hacerlo diferente. Toca verlo de esa manera para crear soluciones.
-Héctor:
Cuéntanos un poco sobre la experiencia del hip-hop de Cartagena, en relación con la mezcla, híbrido o difusión de un movimiento que surge en Nueva York y es también adaptado a la cultura cartagenera.

-Sr Sayo:
Aunque queremos que nos vean como una plataforma de comunicación cultural. Es el Hip-hop la clave en esta propuesta, no porque sea el Rap o este modo de existencia lo que nos guste desde niños. Se trata de conexión. El Hip-hop y sus elementos fundamentales (Mc, Dj, Bboy, graffiti) tienen una historia compleja, por ejemplo, la técnica de rapeo referencia a los Griots, oradores del África occidental. La música Rap se vive en el Bronx de Nueva York en los 70s tal como se vive la Champeta en el barrio la María de Cartagena en los 90s. Obviamente por razones tecnológicas las clases bajas de Estados Unidos tenían acceso a producción, acá se tardó un poco más. Lo suficiente, para que antes de que se inventara la Champeta, ya sonara Rap en las esquinas de Cartagena. No existía el Rey de Rocha cuando ya en los caracoles y las gaviotas había enfrentamientos de Break dance y beatbox entre jóvenes que por medio de la radio y las tendencias americana de la época veían en esta manifestación la oportunidad de crear sus propia expresión y libertad. En los 80s esta ciudad respiraba Rap y Hip-hop.
La conexión entre Cartagena y el Bronx se da por medio de los beisbolistas, los marineros y comerciantes que traían consigo ropa, discos, películas y accesorios que llamaban la atención y propulsó la moda en la ciudad. No es mentira que los cantantes de champeta se visten como raperos, que algunos practicaron la cultura Hip-hop en sus inicios. Yo me atrevo a decir que la Champeta le debe mucho al Rap y al Hip-hop. Esa fue una de las primeras formas de hacer música no tradicional y con tecnologías en las urbes de la ciudad, por eso a los jóvenes les gusta, porque pueden expresarse como quieran y con un sonido propio. La Champeta también tiene eso, un cantante puede rapear o entonar melodías sobre una base de Champeta y hasta cambiar el ritmo o estilo sin alterar el sonido original que la caracteriza, esa es una particularidad esencial en la cultura afro.
Otra cosa es que el hip-hop y la Champeta son producto de contextos sociales y culturales similares. Las dos son creadas a partir de la herencia que deja la diáspora africana y la colonización del aborigen, nace entre negros e indígenas, tanto allá como acá. Estas dos, en su espacio, ofrecen sonidos, movimientos corporales, lenguajes, imágenes visuales, y modos de vivir, de actuar, de ser. Se representa el ser por medio de esas manifestaciones. El Runner tiene un poder fuertísimo en el cartel, solo lo utilizan para anunciar un baile, pero eso puede ser usado en la protesta social, así como el grafiti. Hay muchas formas de relacionar la cultura Caribe con la cultura Hip-hop norteamericana, para ser un poco más claro, hablamos de culturas que son producto del mestizaje, por eso el Hip-hop se adapta a cualquier contexto, y la champeta también puede hacerlo.
-Héctor:
¿Cuáles son los proyectos que más destacarías de Raptagenizate, por qué?
-Sr Sayo:
Inicialmente, proponemos dos formatos de contenido, el primero, un programa por vía Livestream en las plataformas de Facebook y YouTube. Se llama La CTG For Live porque precisamente le apuesta a que la cultura cartagenera es para siempre y está más viva que nunca. Quienes protagonizan este formato son los actores alrededor de la industria local, desde los artistas hasta los productores, distribuidores, empresarios y managers. Consiste en que los invitados cuenten su experiencia en la industria creativa, compartan sus nuevos proyectos y generen opiniones en relación a temas de interés común en el medio cultural. Actualmente, se desarrolla la primera temporada, Narrativas del Hip-hop cartagenero, y se transmite los días lunes, martes y miércoles a las 09:00PM.
El segundo programa que ofrecemos, Raptagenizate Magazín, consiste en un formato de TV en el cual queremos proyectar internacionalmente la industria del Caribe. Hemos elaborado un programa de entretenimiento para el público internauta y de redes sociales. Proponemos un nuevo formato de información y entretenimiento a través de la investigación, noticias, actualidades, entrevistas y exhibición por medios audiovisuales y tecnológicos. Lanzamos nuestro primer capítulo hace unas semanas, está disponible en nuestro canal de YouTube Raptagenizate TV. El programa se presenta desde un set totalmente virtual.
Tenemos planeado ofrecer más programas de promoción e información cultural. Pero por el momento queremos posicionar esos dos y la página de noticias. Con eso, queremos dejar clara nuestra misión, cultura y entretenimiento para el desarrollo.
-Héctor: Para concluir, ¿Algún mensaje para los lectores?
-Sr. Sayo:
El mensaje quiero que vaya dirigido a todas y todos los creadores, productores y emprendedores de las industrias creativas. Y es breve, no dejen de producir arte, no dejen de producir cultura. Ese es nuestro producto, nuestro servicio, nuestro activo, nuestra empresa. Agreguen más valor a eso, en lo humano, en lo estético, en lo superficial, en lo esencial. El arte es nuestro trabajo, tiene valor y lo podemos comercializar para mejorar nuestra calidad de vida.
Bueno, eso fue todo con el Sr. Sayo, desde la revista Afrocaribe les deseamos a todos los amantes del hip-hop del mundo, lo mejor para el desarrollo de sus proyectos y un humilde y cordial saludo lleno de las mejores energías para que su movimiento perdure.
Gracias.
Por: Héctor Alonso Pérez Bettin