No más niñas invisibles. Fundación Plan
En un país donde a diario se habla de equidad e igualdad, estamos viendo que en algunos espacios solo se habla de un pequeño porcentaje, una lucha detenida sin esperanza de arrancar. En estos momentos de pandemia por el covid-19, se mencionan las problemáticas que se generan, que si pensamos bien siempre han estado ahí, siempre hemos vividos bajo dificultades horribles, pero por la crisis actual se hacen más evidentes. En esta alza de problemas no vemos referencia específica al abuso de las niñas de nuestro país. La violencia de genero en medio del aislamiento se ha incrementado y aunque las estadísticas indiquen un poco de esto, falta mucho más para llegar al punto de la verdad.
Por eso la fundación plan a creado la campaña No Más Niñas Invisibles, con el propósito de enfocarse en esta población y que las niñas de nuestro país sean realmente escuchadas. A raíz que en muchos hogares se vive bajo el machismo absurdo, las niñas quedan sin voz para contar sus historias y siguen sometidas a una problemática que hoy mas que nunca está vigente.
Se necesita un plan de protección reforzado, ya que la violencia de genero, pobreza y hambre, son unos de los temas mas preocupantes en las niñas y adolescentes; con el aislamiento preventivo obligatorio estos casos van en aumento descontrolado.

Información suministrada por la fundación plan.
La violencia de género no solo se ve representada en golpes o agresiones verbales, al estar las niñas, adolescentes y jóvenes en su hogar las labores domésticas se han vuelto una responsabilidad que depende de ellas, “yo barro, trapeo, lavo los platos, los baños y mi tía cocina... mi tío, pues no hace nada ¡porque dice que él es el hombre! " manifiesta Sandra* de 14 años de edad que viven en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca.
Es hora de prestarles atención, escuchar sus historias, entender sus problemas, demostrarles que nos importan, que creemos en ellas, que queremos verlas empoderadas y cumpliendo sus sueños, que es hora de que crezcan con igualdad de derechos y oportunidades, que no queremos más niñas invisibles, sino que, por el contrario, queremos que todas las personas las vean.
Este es nuestro compromiso con cada una de ellas, y desde hoy queremos invitar a que más personas se sumen a esta campaña. Con su aporte les entregaremos kits de higiene menstrual, datos para internet, vouchers de alimentación, apoyo y rutas de atención para casos de violencias basadas en género, de manera que puedan vivir esta pandemia de manera digna y puedan continuar su proceso de empoderamiento y transformar sus vidas bajo sus propias reglas.
Las cifras que debemos visibilizar con relación a la situación de las niñas en Colombia son:
743 millones de niñas en el mundo no están atendiendo a la escuela debido al cierre de los planteles educativos a causa del COVID-19.
Los niños tienen 1.5 veces más probabilidad de tener un teléfono que las niñas y unas 1,8 veces más probabilidades de contar con un teléfono con acceso a internet.
Las niñas trabajan o se dedican a labores domésticas 6 puntos porcentuales más que los niños, observándose una brecha en relación con el trabajo doméstico. Fuente: DANE, GEIH, 2018
En el país no se cuenta con datos públicos que den cuenta de la situación de las mujeres y niñas relacionadas con su higiene menstrual Y EL ACCESO A PRODUCTOS QUE GARANTICEN ESTE DERECHO.
49,2% de las niñas menores de 15 años tuvieron HIJOS con HOMBRES al menos 6 años mayores. Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS, 2015
10,8% de las niñas y niños menores de cinco años del país, es decir, 424 mil niñas y niños, presentan retraso en la talla o la talla baja para la edad, esta condición tiene efectos y daños a largo plazo, la situación por la pandemia de COVID-19 podría empeorar el estado nutricional de las niñas y los niños por la afectación económica que los convierte en más vulnerables por la inseguridad alimentaria (Fuente: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, ENSIN, 2015).