El Hay Festival en Colombia celebró su regreso a la presencialidad con un formato híbrido

Dos años después de que la cultura y el mundo cambiaran, producto del confinamiento y los efectos de la pandemia, el Hay Festival regresó a Jericó, Medellín y Cartagena, con una oferta que combinó los eventos presenciales, digitales e híbridos, con públicos que llenaron todos los escenarios, tanto en las ciudades como en los eventos virtuales.
El regreso a la presencialidad de esta fiesta de las ideas en Colombia, fue celebrado por más de 58.000 personas que, durante 10 días, imaginando nuevos mundos posibles a través de conversaciones sobre literatura, ciencia, periodismo, actualidad y música.
Este año, la programación de la cuarta edición en Jericó, la décima en Medellín y la decimoséptima de Cartagena, contó con 145 actividades para todo tipo de públicos, además de las charlas que se realizarán mañana en Barranquilla, y que hacen parte de la agenda del Hay Joven.
Algunos de los mejores novelistas del mundo, poetas, economistas, científicos, activistas, periodistas, filósofos, artistas y músicos, entre otros, sorprendieron al público con espacios dedicados a pensar y conversar sobre ideas transformadoras, analizando cuestiones como la emergencia climática, las igualdades, la democracia y el bienestar.
Cerca de 200 invitados de 22 países, coparon las calles de las ciudades que acogieron al Hay en Colombia durante 2022. Autores e invitados tan diversos como Juan Villoro (México), Irene Vallejo (España), Patrick Radden Keefe (Estados Unidos), Jonathan Franzen (Estados Unidos), Daniel Kehlmann (Alemania), Ruvén Afanador (Colombia), Manuel Vilas (España), Martín Caparrós (Argentina), Raúl Zurita (Chile), Piedad Bonnett (Colombia), Evelio Rosero (Colombia), Julia Cagé (Francia), Wolfram Eilenberger (Alemania), Velia Vidal (Colombia), Daniel Brühl (Alemania), Anne Boyer (Estados Unidos), Francisco de Roux (Colombia), Tyto Alba (España) o Matt Rendell (Reino Unido), entre muchos otros, hicieron de este regreso a la presencialidad un espacio de encuentro para dialogar sobre las más diversas temáticas de la coyuntura mundial.
Participantes como Briggite Baptiste (Colombia), el escritor y activista Andri Snaer Magnason (Islandia) y el aclamado antropólogo y etnógrafo Wade Davis (Estados Unidos) se reunieron en torno a conversaciones en las que intercambiaron visiones para pensar en colectivo cómo enfrentar la inminente crisis climática.
Bajo el marco del eje imagina las igualdades, se presentaron conversaciones que buscaban cómo incidir desde la cultura y las ideas para construir sociedades más justas y amables. Así, importantes personalidades del mundo del pensamiento como el premio nobel de literatura Wole Soyinka (Nigeria), la escritora y activista Djamila Ribeiro (Brasil), así como Reni Eddo-Lodge (Reino Unido), entre otros, se dieron cita para conversar sobre temas cruciales para construir sociedades más igualitarias. La conversación con Carmen Maria Machado (Estados Unidos), Vivek Shraya (Canadá) y Camila Sosa (Argentina) exploró los universos literarios LGBTQI2+.
Sobre la igualdad también habló el economista y académico Thomas Piketty (Francia), experto en temas de equidad y pobreza, y autor del celebrado El Capital en el siglo XIX y de Breve historia de la igualdad.
También se dieron reflexiones que partieron del análisis de la historia, el contexto de Colombia, el papel de la educación o la actualidad, con importantes personalidades y pensadores de disciplinas diversas como Adela Cortina (España), Sergio Ramírez (Nicaragua), Mauricio García Villegas (Colombia) o Yolanda Reyes (Colombia), quienes invitaron a imaginar la democracia de cara al pasado, al presente y al futuro.
Finalmente, en las charlas que invitaron a imaginar el bienestar, se analizó el impacto positivo que tiene la sana relación de los seres humanos con la naturaleza y la importancia de la lectura y el pensamiento crítico, desde diferentes disciplinas.
“Las experiencias derivadas de la pandemia nos hicieron reflexionar sobre el valor de la información compartida, la diversidad de los discursos, la necesidad de fijarnos en nuevas narrativas y, por supuesto, el poder de la palabra y los libros. Hoy valoramos más que nunca el contacto humano, las afinidades y el cuidado que las personas y las sociedades pueden generar para hacer del planeta un lugar habitable, y de nuestras vidas proyectos sostenibles y respetuosos con los demás”, dijo Cristina Fuentes La Roche, directora del Hay Festival Internacional, quien resaltó la búsqueda que se hace cada año por intentar abordar nuevas temáticas en las conversaciones.
Para el festival un componente importante es poder acercar al público joven y a las comunidades a la programación. En esta edición, cerca de 250 personas, entre niños, jóvenes y adultos, participaron de la programación del Hay Festival Comunitario, de manera gratuita. En Medellín, además, el festival hizo presencia en la Universidad de Antioquia y en EAFIT, y en Cartagena sumado a los eventos en la Universidad de Cartagena, se otorgó un 20% del aforo presencial, sin costo, a jóvenes estudiantes. Bajo este mismo propósito, mañana el Hay llegará a UniNorte en Barranquilla.
En total, en Jericó, Medellín y Cartagena asistieron cerca de 35.000 personas de manera presencial. También, una gran parte de los conversatorios fue seguida, de manera gratuita, a través de los canales digitales del Festival, llegando a más de 23.000 personas. Estas charlas estarán disponibles sin costo en www.hayfestival.org/cartagena, hasta el 14 de febrero.
“La fiesta de la palabra continúa y desde ya estamos preparando la siguiente edición del festival en Colombia, que seguirá impulsando la combinación de lo presencial y lo digital para que el intercambio de ideas se fortalezca y llegue cada vez a más gente, ampliando los horizontes de la cultura y el conocimiento”, concluyó Fuentes.
La voz de autores y asistentes
Anne Boyer, poeta y ensayista estadounidense: “El Hay Festival es la asamblea de grandes mentes, discutiendo los temas más importantes, en el momento en el que el mundo más lo necesita”
Cayetana Álvarez de Toledo, periodista, historiadora y política española: “En tiempo de pandemia y cancelaciones, el Hay Festival se erige en un punto de encuentro y de libertad”.
Natalia Consuegra, participante: “Es maravillosa la diversidad de invitados y charlas en el Hay Festival. Además, el hecho de tener un formato híbrido me parece supremamente valioso, pues no se abandonó del todo lo virtual, sino que se incorporó”.
Cecilia Kang, periodista norteamericana: “La palabra que mejor describe el festival es profundidad. El festival incluye una gran variedad de autores y de personas, incluida la audiencia, que siempre buscan avanzar profundamente en las conversaciones”.
Irene Vallejo, filóloga y escritora española: “El Hay Festival es un auténtico referente, un lugar de encuentro, de ampliación de horizontes, una verdadera conversación internacional y mestiza”.
Los libros más vendidos durante el Festival
El infinito en un Junco, de Irene Vallejo
El fuego de la Libertad, de Wolfram Eilenberger
Volver la vista atrás, de Juan Gabriel Vásquez
El imperio del dolor, de Patrick Radden Keefe
Colombia es pasión, de Matt Rendell