Barrio Bicentenario ¿ vivienda en una nación igualitaria?
Es un jueves de ocaso y minutos antes, en pleno verano, unas gotas de lluvia acompañaban el atardecer:
Para empezar a informarnos sobre el barrio bicentenario, posicionémonos como el ministro de vivienda, ciudad y territorio del año 2013, Luis Felipe Henao Cardona, quien en resumidas cuentas: se veía en la obligación de modificar la resolución 2362 de diciembre del 2008 a la resolución 0725 de 2013, por herencia gubernamental del ministro de vivienda del año 2008, Lozano Ramírez. En este año, este, a su vez, se veía obligado a adoptar el “Macro proyecto de interés social nacional denominado Ciudad Bicentenario en el distrito Cartagena de indias” por ley 1151 del año 2007 al PDN (Plan Nacional de Desarrollo) 2006-2010.
Es la denominación Macro-proyecto (…) o la de adopción a una proyección de desarrollo social nacional, ¿motivo para crear percepciones de exclusión en los habitantes de la comunidad del Bicentenario? Las inquietudes sobre la ubicación del letrero de bienvenida a la Ciudad de Cartagena para muchos resultan prolongaciones de posiciones excluyentes, ya que ignora la integridad civil de estos con los habitantes cartageneros que están después de la ubicación del letrero…, cabe resaltar que de igual manera que en cualquier otros barrios del distrito de Cartagena de indias, se contribuye al pago de los mismos servicios públicos y demás actividades administrativas y culturales, inclusive para otros les parece un empoderamiento de los límites geo-políticos y cartográficos de la ciudad.

A simple vista el lugar (Bicentenario) es de esos que ejemplifican el “patrón binario” de la sociedad occidental: por un lado la tranquilidad que refleja el campo y el ambiente fresco y puro de sus árboles, y por el otro, contrario, las deficiencias habitacionales que suelen acompañar las periferias rurales de toda una nación, Colombia.
Aparecen las incertidumbres, “capullos” de volátiles preocupaciones en la selva fría y gris de la ciudad:
Más de cuatro veces la resolución ha sido modificada y aunque hoy en día es posible visitar y conocer el barrio Bicentenario, persisten realmente distintas anomalías.
Al salir por vía terrestre de Cartagena (vía terminal-Bayunca a poca distancia del barrio el pozón) entrando a la izquierda, como si se tratase de un palenque refundido en la superioridad lateral trasera de la ciénaga de la virgen se encuentra el barrio Bicentenario. Su figura satelital, (establecidos afanadamente en la imagen de abajo los limites cartográficos con marca roja) asimilan la parte frontal-superior de un casco de guerrero Ilirio, más bien vean la imagen y efectúen sus propias comparaciones.

Lo subrayado con rojo es lo constatado físicamente en esta investigación, adscrita a la revista afrocaribe, y personalmente dedicada a dos seres que me brindaron el apoyo logístico y recursos humanos en el transcurso de la misma: Deider Henrique Matos y Kelfis Pérez Bettin, actuales activistas sociales en todo el sector.
A continuación les mostramos una imagen tomada de la página web de la fundación Julio Mario Santo Domingo, con respecto a la demarcación del área que ocupa el macro proyecto:

Comparando las dos imágenes, se puede diferenciar que lo que se pretende construir (resaltado con color piel) abarca más del 100 % hasta ahora construido.
Basados en la resolución del año 2013, además encontramos: “ los predios que conforman la unidad de ejecución 7 (…) se encuentran localizados dentro de los límites del plan parcial de expansión 1 de la unidad de planificación A- región de los pozones, decreto 0054 de 2006(…)”.
Para las personas interesadas en conocer la resolución, con la información complementaria a sus intereses, pueden descargarla en el siguiente enlace: https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/0725%20-%202013.pdf
Esta mezcolanza de historia, geografía, derecho constitucional y política del barrio Bicentenario, encajan perfectamente con el ambiente silencioso (y circunstancialmente temporal) el aire puro, los ejercicios físicos y el indeseado ruido excesivo de todas las industrias en general. Pero seguimos y a continuación les presentamos los datos que arrojaron las investigaciones que buscan identificar y controlar los movimientos de las comunidades, urbes y ciudades, la Antropología Urbana:
# de manzanas que conforman el Barrio Bicentenario: 50
# de infraestructuras habitadas por algún tipo de familia: 3.339
# de infraestructuras con movimientos de comercio: 364
# de Infraestructuras con movimientos religiosos:7
# de infraestructuras con movimientos educativos establecidos oficialmente: 4
# de infraestructuras deshabitadas: 41
# de infraestructuras para colocar desechos: 10
# de áreas de equipamiento comunal público: 5
# de infraestructuras para vigilancia: 1
La recolección de los datos, tiene una fecha de corte, hasta el 11 de marzo del año 2021.
Además, el diseño de las infraestructuras no es igual en la totalidad de las manzanas, varían en tamaños de un piso, dos y un sector diferenciado por edificaciones de cuatro pisos, comúnmente llamado “las torres”.
Atentamente esquivos a la temática (odiosa por cierto) de la corrupción política, es inocuo expresar que diez manzanas (de cincuenta), cuentan con infraestructuras designadas a la recolección y luego transporte de los desechos de los habitantes.
La luz enérgica de la luna aviva atrasados y confusos estados, el ruido de la “industria inmobiliaria” ha disminuido, los árboles que purificaban el aire días atrás hoy son desarraigados para construir partes del macro proyecto. Mientras tanto, en las pocas zonas verdes que interceden las manzanas 10,11, 18, 33 y 40 se amontonan periódicamente bolsas con productos de desechos de toda clase de propiedades.
Al igual que las infraestructuras de aseo, los equipamientos comunales públicos y la vigilancia comunitaria, también parecen haber sido un privilegio otorgado a un sector de individuos predestinados.
Para hacer ejercicios y prácticas deportivas el barrio cuenta con once parques, distintos en tamaños y ubicación, también cuenta con una amplia zona verde que acompaña la periferia de la única glorieta.
El actual alcalde William Dautt Chamat, ha encabezado denuncias en contra de los actos administrativos de corvivienda. (Entidad que supuestamente, en la administración pasada, otorgó erradamente viviendas a personas equivocadas y alteró los sorteos de las entregas de estos mismos).
Mientras los correspondientes procesos avanzan, concluimos comunicando la clara necesidad del cumplimiento constitucional referido al derecho digno e íntegro de una vivienda para cada uno de los colombianos; ir a las entidades correspondientes no es acción pertinente, más bien es un acto inerte, las ofertas para obtener una vivienda bajo cualquier programa, nombramiento o denominación exigen un monto considerado de dinero si se tiene en cuenta el déficit económico de un sector de la sociedad. Soluciones inconclusas que ponen en entre dicho el derecho humano de una “vivienda en una nación igualitaria”.
Por:
Hudroc Vida Peace Oficial
Hudrocvidapeaceofiacialgmail.com
Tel. 3233981270