top of page
  • Foto del escritorAfro

“8M” Historia del feminismo vs el machismo

La avenida Pedro Romero (desde la casa de Justicia) hasta la avenida Pedro de Heredia (desde María Auxiliadora hasta donde está localizado el mercado de Basurto) más la suma de todas las infraestructuras allí ubicadas, transeúntes y telespectadores. Fueron testigos el pasado 8 de marzo de 2021 de centenares de voces y exclamaciones activas que provenían de hombres, mujeres y distintos géneros con identificación sexual. El motivo: “8M”, la conmemoración del “Día internacional de la mujer”.


Los grupos organizados y autorganizados feministas, colectivos lgtbi y la suma de los apoyos de diferentes entes e individuos, lograron paralizar el tráfico automovilístico, comercio en general, la patriarcal rutina y la producción desequilibrada de la ciudad de Cartagena. Al menos por un lapso determinado.


Tal vez para las herederas de las mártires norteamericanas, los objetivos alcanzados en aquel histórico 1908, no fueron suficientes para dignificar y honrar la integridad de la mujer universal, en cualquiera de sus actuales representaciones.


https://juventudmaritimasomu.com/2016/03/08/8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer/



Quizás los reflejos de madres comerciantes deambulando en las principales calles y vías en busca de alimentación para sus hijos es un “retrovisor en la escala pie”. O a lo mejor el modelo familiar de muchas “amas de casa” les parece corto o terrorífico en argumentos. El dualismo, influencia íntima de varias relaciones sentimentales, deja de ser el común denominador en esta sociedad.


Quien redacta es sincero y se expresa con franqueza en el tema, convivir con el peso del machismo en nuestro crecimiento, implica; un amplio cuestionamiento de los hábitos y principios inculcados, desde la ruptura y límite de órdenes intolerantes paternales y maternales, incluso, abolir el lenguaje inculcado. (En mi caso “chiflidos” y expresiones amoldadas a épocas conductoras del autoritarismo, la tiranía y la ignorancia.)


Mi presencia fresca y correspondida, engañosamente logró dejar a un lado provocaciones por parte de indeseados, y más bien floté en las arencas, consignas y pancartas, en una opinión personal y quizás para muchos trascendental, pude notar lo siguiente:


“La simulación opresora (auto asignada por la mujer) y la sutil obediencia (fingida por el hombre) ya no son actuaciones elementales conformes a las relaciones amorosas contemporáneas.”


Para el año 2020 el ayuntamiento de Cartagena muestra una cifra aproximada de 108.687 mujeres cartageneras y 11.289 extranjeras, lo cual nos arroja la cifra de 118.976 mujeres actuando en la ciudad hasta enero de 2020. Las muertes de mujeres por distintos motivos a través de la historia de la humanidad han sido miles. Estados ineptos han arropado con la arrogancia que les brinda el poder, la incapacidad de respuesta ante lo desconocido y, según el Observatorio de Feminicidios de Colombia con fecha de corte hasta el 2020, fueron 630 feminicidios.



Para el presente año tuve la oportunidad de manifestar en contra de los asesinatos a mujeres en los barrios de Colombiaton, bicentenario, Villa Aranjuez y Flor del Campo, también tuve la oportunidad de recitar una poesía a favor de la concientización del género femenino.


https://www.cartagena.es/poblacion.asp?idPaginaOriginal=1325

https://es.wikipedia.org/wiki/Caza_de_brujas

https://www.eluniversal.com.co/cartagena/con-velaton-mujeres-en-villas-de-aranjuez-rechazan-feminicidios-JC3532812

https://www.youtube.com/watch?v=Yqr5xjnPLiM


Aclaro, este artículo no pretende generar proselitismo al feminismo radical, ni a ninguna de sus complejas ramificaciones, sin duda sería un elemento que nutriría el mismo fenómeno machista radical (seguramente pienso que el radicalismo en el feminismo o en el machismo es una redundancia). Y más bien tiendo a identificarme (en este contexto político caribeño) con las ideas de una de las primeras feministas organizadas, la española Teresa Mañé Miravet (1862-1931) y en palabras textuales citadas por la docente Laura Vicente en el documental Indomables, expresa:


“las organizaciones de carácter general ya incorporan y deben incorporar la temática de la mujer, crear organizaciones autónomas dividen al movimiento libertario.”

Pueden observar el documental en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=YC4sBnceBNE


La interrogante que plantea ¿es necesario el feminismo y el machismo? Es una dicotomía en la cual nuestra sensatez nutre nuestro criterio (abre espacio al trabajo social y a cualquier campo de estudios sociales, una lacónica historiografía podría hablarnos sobre la historia del machismo o el feminismo en la sociedad cartagenera a inicios del siglo XX hasta el XXI), a los propios límites que debemos establecer a nuestros instintos, al orden y al reordenamiento de estos, sin duda, en una sociedad marcada por el constante cambio cultural.


Por:

Héctor Alonso Pérez Bettin.

Facebook: Hudroc Vida Peace Oficial.

https://www.facebook.com/Hudroc-Vida-Peace-Oficial-104078271588381

Twitter: @Hudroc0.

https://twitter.com/home?lang=es

Instagram: Hudroc Vida Peace Oficial.

https://www.instagram.com/hudrocvidapeaceoficial/

Youtube: Hudroc Vida Peace Oficial.

https://www.youtube.com/channel/UCVWuJD6J8wZEjbEfG5v2fQA


E-mail: Hudrocvidapeaceoficial@gmail.com.

Tel: 3136979887.








25 visualizaciones
bottom of page